Se trata de un plato delicioso, fácil y económico para aprovechar principalmente las sobras del pollo. Es una receta típica de Francia.
La compone los siguientes ingredientes:
450 gr. de pollo
1 y 1/2 cebolla
800 gr. de patatas
300 ml de leche
120 gr. de queso parmesano rallado Sal y pimienta
80 gr. de mantequilla
3 cdas. de aceite de oliva virgen extra
1/2 cdta. de nuez moscada rallada
Como hacer pollo a la Parmentier paso a paso:
Hervir las papas en agua con sal, escurrir, pelar y triturar.
Poner las patatas en una cacerola, agregar la mantequilla, leche, nuez moscada, sal y preparar un puré espeso.
Pelar y picar las cebollas en rodajas, colocarlos en una sartén con aceite, sal y pimienta y dejar cocer a fuego lento durante 8-10 minutos, añadir el pollo cortado en cubos y dejar cocinar por unos minutos (por lo general para esta receta se utilizan sobras de pollo).
Extender en la base de un molde para hornear parte del puré recubrirlo con el pollo y cebollas, y acabar con una capa de puré de patatas y queso parmesano rallado. Hornear 10 minutos a 200 grados durante el tiempo suficiente para dorar la superficie del pollo a la Parmentier. Una vez listo retirar del horno y servir caliente.
La mayoría de las opiniones sobre este plato son positivas y lo califican como un plato exquisito si se prepara correctamente, y afirman que nadie prepara mejor esta receta que los chefs franceses.
Francia y su gastronomía
La gastronomía de Francia está considerada como una de las más importantes del mundo. Está caracterizada por su variedad, fruto de la diversidad regional francesa, tanto cultural como de materias primas, pero también por su refinamiento. Su influencia se deja sentir en casi todas las cocinas del mundo occidental, que han ido incorporando a sus bases conocimientos técnicos de la cocina francesa. Varios chefs franceses tienen una gran reputación internacional, como es el caso de Taillevent, La Varenne, Carême, Escoffier, Ducasse o Bocuse. Es una de las cuatro gastronomías incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, desde el 16 de noviembre de 2010.
El
postre es el plato de sabor dulce o agridulce que se toma al final de
la comida. Cuando se habla de postres se entiende alguna preparación
dulce, bien sean cremas, tartas, pasteles, helados, bombones, etc. Por
extensión se denomina postre a cualquier comida dulce incluso si su
objetivo no es ser ingerido al final de la comida. Algunos ejemplos son
las galletas o magdalenas.
Los postres han sido siempre el
broche de oro de una comida. Un buen postre, resaltará la satisfacción
de los alimentos anteriores. En muchos casos se planean como una
agradable sorpresa, pero realmente constituyen también un complemento
importante al aporte de nutrientes en la alimentación diaria.
Contienen
elementos nutritivos como frutas, leches, huevos y elementos
energéticos como azúcares y grasas. Son los postres los que endulzan la
vida si se consumen con moderación. Hay postres que se preparan al
momento o con anticipación, con el fin de agradar al paladar ya que
existen postres en todas las temperaturas y texturas (al tiempo,
calientes, fríos, helados y mixtos).
Importante es considerar en
estos días que los postres son de gran aportación calórica y energética
por lo que también se han diseñado en la actualidad gran variedad de
postres que han logrado cambiar ingredientes por algunos con menos
riesgos para la salud, ejemplo de ello son los que incluyen menos
grasas, o bien frutas naturales, ingredientes sin refinar o azúcares
sustitutas para evitar enfermedades como la diabetes mellitus o gordura.
En mi Blog encontrareis varias recetas de este tipo de comida en la etiqueta Postres.
La iniciativa de seleccionar los mejores platos de la gastronomía nacional trata de revalorizar la comida y cultura españolas. La idea es presentar una candidatura a la Unesco para que sea declarada Patrimonio Inmaterial, como lo son la cocina japonesa, mexicana o francesa. En el concurso, promovido por Allianz Global Assistance, se han validado más de 60.000 votos. El 20 de agosto se cerraron las votaciones entre más de 20 platos españoles.
La historia de la alimentación española es muy compleja, seguramente una de las más complejas del mundo, porque por su situación geográfica ha sido un punto crucial en el intercambio mundial de alimentos.
Ha sido con frecuencia puerta de entrada de los alimentos originarios de África y de muchos de los procedentes de Asia que siguieron rutas comerciales que terminaban en el extremo occidental del Mediterráneo y sobre todo fue el nexo de unión con América, cuando recién descubierta se intercambiaron productos hasta entonces desconocidos a uno u otro lado del océano, que por sus características tenían, y desarrollaron luego, vocación universal. Descargar el archivo
La pasta es un conjunto de alimentos preparados con una masa cuyo ingrediente básico es la harina, mezclada con agua, y a la cual se puede añadir sal, huevo u otros ingredientes, conformando un producto que generalmente se cuece en agua hirviendo. Aunque cualquier harina sirve para este propósito, la mayor parte de las recetas occidentales siguen la tradición italiana y emplean el trigo candeal (Triticum durum); en Oriente son habituales otros materiales, como la harina de alforfón (Fagopyrum esculentum) o de arroz (Oryza sativa).
También pueden añadirse otros ingredientes de manera opcional:
Huevo: le otorga consistencia y hace de la pasta un alimento más nutritivo.
Verduras u hortalizas: aportan vitaminas y minerales, además de color.
Suplementos de proteínas: soja, leche, etc. Son las denominadas pastas fortificadas.
Suplementos de vitaminas y minerales: Son las pastas llamadas enriquecidas
La pasta aporta 370 kcal (1546,6 kJ) cada 100 g. El principal aporte a la nutrición es el hidrato de carbono, un 13 % de proteína y un 1,5 % de grasas y minerales. Las pastas de colores aportan también algunas vitaminas del grupo B, ya que en su preparación se utilizan hortalizas tales como espinacas (verde), zanahoria (naranja), tomate (rojo o naranja). Si no se añade nada, la pasta queda de color crudo (ligeramente amarillento). De igual forma en la zona mediterránea de Europa, se prefiere el uso de aceite de oliva, tomate, pimienta, pescado y sal marina, para la preparación de ésta. Si la pasta contiene huevo, esta posee más proteína.
Una receta muy deliciosa en la cual su ingrediente principal es la pasta es la del siguiente enlace (receta del propio blog):
Es un debate que, en este vídeo se resuelve.
Paso a paso cómo comer esta delicia de origen italiano. Un vídeo del
arte de saber estar.
Aprender a comer espaguetti no es fácil, comer espagueti es un arte. El
vídeo quizás sea de interés para algunos.
Aparte de los consejos que da, yo daría un consejo más fácil: se trata
de comerlos como se hace con la cuchara, pero sin la cuchara. Es decir
tomando la propio plato como cuchara, dando vueltas al tenedor, pero
sabiendo cargar una cantidad limitada de espaguettis ¿cómo se consigue
eso? Pues muy sencillo: CON PRACTICA.